El nuevo límite de 44 toneladas en el transporte de mercancías: oportunidades y retos para el sector

05 de agosto de 2025
Noticias de interés sobre transporteEl transporte de mercancías en España da un paso decisivo hacia la eficiencia con la reciente aprobación de la Orden PJC/780/2025, que eleva de 40 a 44 toneladas la masa máxima autorizada (MMA) para determinados vehículos pesados. Esta modificación supone un paso adelante en la adaptación del marco legal a las necesidades reales de la logística y del transporte de mercancías, buscando mayor eficiencia y competitividad. Además, responde a la demanda de las empresas del sector ya que permitirá optimizar los flujos de mercancías, reduciendo viajes y, por tanto, emisiones. No obstante, también abre debates en torno a la seguridad vial, la adaptación de infraestructuras y el impacto ambiental del incremento de peso en los vehículos.
En lo referente a la normativa española, esta permitirá a partir del 23 de octubre de 2025 la circulación de camiones estándar de cinco o más ejes con hasta 44 toneladas. Además, desde el 23 de enero de 2026, se incluirán los vehículos cisterna. Por otro lado, los vehículos que operen en transporte intermodal podrán incluso alcanzar las 46 toneladas, siempre que cumplan las condiciones técnicas. También se han flexibilizado otros aspectos: los vehículos euromodulares y duotrailers (hasta 72 toneladas y 32 metros) podrán circular sin autorización específica en muchos casos. La normativa introduce además una altura máxima de 4,5 metros para ciertas operaciones agrícolas e industriales en recorridos cortos.
El transporte intermodal —la combinación del camión con otros modos como el tren o el barco— se perfila como uno de los grandes beneficiados de este cambio normativo, ya que poder circular con conjuntos de hasta 44 toneladas permite aprovechar mejor los contenedores y cajas móviles en la fase terrestre, garantizando una mayor competitividad frente a otros países europeos. Por ello, este modelo no solo mejora la eficiencia logística, sino que contribuye a la reducción de emisiones por tonelada transportada, alineándose con los objetivos de sostenibilidad marcados por la Unión Europea.
En Transambiental llevamos años operando con éxito nuestro servicio de transporte intermodal marítimo entre España e Italia, y a principios de 2025 dimos un nuevo paso adelante incorporando el transporte intermodal ferroviario. Esta innovadora conexión nos permitió conectar Le Boulou (Occitania) con Calais (Pas de Calais) a través de más de 1.100 km de vías ferroviarias que atraviesan Francia de sur a norte.
Pero, a pesar de la tendencia común en Europa hacia el aumento de masa permitida, nuestro país vecino, Francia, mantendrá un marco más restrictivo, ya que a partir del 1 de octubre de 2025, el transporte intermodal de 44 toneladas solo se autorizará a camiones con motores Euro 6 o matriculados después del 1 de enero de 2014. Esta medida, recogida en la Orden del 29 de julio de 2021 y en el artículo R. 312-4 del Código de Circulación francés, busca garantizar que los vehículos más pesados sean también los más limpios. En la práctica, en Francia las masas máximas se mantienen en 38, 40 o 42 toneladas según la configuración de ejes, salvo para el transporte intermodal autorizado, donde sí es posible alcanzar las 44 toneladas bajo las condiciones mencionadas.
En nuestro país, este paso adelante no exento de críticas. Y es que aunque se celebra el avance, asociaciones como CETM, Fenadismer y Fetransa han expresado su preocupación por la exclusión de cláusulas que permitan adaptar los contratos de transporte a los nuevos costes operativos. Aumentar la carga implica más desgaste, más consumo, y más exigencias técnicas, por lo que el equilibrio económico entre cargadores y transportistas debe ser revisado.
En definitiva, la aprobación de las 44 toneladas en España abre nuevas oportunidades para el transporte intermodal y para la eficiencia del sector. Sin embargo, la comparación con Francia muestra que cada país adapta la normativa a su propia estrategia de movilidad sostenible. Para las empresas logísticas, el reto será aprovechar esta mayor capacidad sin perder de vista la sostenibilidad y las limitaciones internacionales.