El reto generacional en el transporte profesional: una preocupación compartida

El reto generacional en el transporte profesional: una preocupación compartida

30 de mayo de 2025

Noticias de interés sobre transporte

En Transambiental venimos observando con creciente preocupación la falta de relevo generacional en el sector del transporte por carretera. Y es que la escasez de conductores profesionales es una gran amenaza para la sostenibilidad de todo el sistema logístico nacional. Se calcula que más del 60% de los conductores profesionales en España tienen entre 45 y 65 años, y se estima que existen alrededor de 30.000 vacantes sin cubrir en el sector. Esta situación se ve agravada por el bajo número de jóvenes que acceden a la profesión, debido, en gran parte, a las barreras económicas y formativas necesarias para obtener los permisos profesionales.

Por eso, en Transambiental hemos asumido como propio el reto de atraer a nuevos profesionales al sector. Participamos en charlas informativas como Formaocupa, colaboramos con el programa de Formación Dual de Conducción de Vehículos por Carretera y apoyamos el nuevo grado medio de FP. En definitiva, trabajamos cada día para mejorar la percepción social de una profesión con importantes oportunidades laborales.

Recientemente, el Parlamento Europeo ha respaldado una reforma del permiso de conducir que representa un avance significativo para abordar la escasez de conductores profesionales, facilitar el relevo generacional y promover la digitalización en el transporte:

  • Edad mínima más flexible: Se permite conducir vehículos de transporte de mercancías a partir de los 18 años, siempre que se cuente con el Certificado de Aptitud Profesional (CAP). Para el transporte de viajeros (autobuses y autocares), se mantiene la edad mínima en 21 años.
  • Conducción acompañada desde los 17 años: Los Estados miembros podrán establecer programas obligatorios u opcionales de conducción acompañada para jóvenes, tanto en vehículos particulares como en categorías profesionales (C, C1 y C1E), promoviendo la experiencia supervisada desde edades más tempranas.
  • Permiso de conducir digital: A partir de 2030, se implementará un permiso de conducir digital armonizado en toda la UE, integrado en la Cartera de Identidad Digital Europea, sin eliminar la opción de disponer de un permiso físico.
  • Impulso a la descarbonización: Se autoriza a los conductores con carné B a conducir vehículos de combustible alternativo de hasta 4,25 toneladas, adaptando la normativa al avance tecnológico y los objetivos medioambientales.
  • Reconocimiento mutuo de permisos extracomunitarios: Se sientan las bases para armonizar el reconocimiento de permisos de conducir de terceros países dentro de la UE.

Además, desde el Ministerio de Transportes se están trabajando en iniciativas como el Plan Reconduce, con ayudas de hasta 2.000 euros para obtener los permisos C y D. No obstante, asociaciones del sector insisten en que estas ayudas deben ampliarse mediante mecanismos como el “cheque formación” vinculado a la superación del CAP inicial. A través de la campaña La carretera siempre tiene salidas, el Ministerio trata de poner en valor el transporte de mercancías por carretera y de viajeros en autobús es un sector estratégico para la economía española, con una fuerte demanda y oportunidades laborales.

Desde Transambiental creemos firmemente que solo a través de la profesionalización, la formación y la divulgación del valor real que aporta este trabajo podremos garantizar el futuro del transporte por carretera. Seguiremos trabajando, desde el presente, para que ese futuro llegue cuanto antes.

En Transambiental utilizamos cookies propias y de terceros con finalidad analítica y publicitaria. Puedes aceptar todas las cookies, rechazarlas o configurar tus preferencias, haciendo click aquí donde podrás obtener más información.