ADR, o un viaje a la seguridad del transporte por carretera.

26 de septiembre de 2018
Noticias sobre medioambiente, transporte de residuos y mercancías ADRCuando una empresa como Transambiental pone en la carretera sus camiones, para poder cumplir con los servicios que nuestros clientes esperan y conocen, tiene muy presente que ante todo está el compromiso con un transporte seguro, con una conducción segura y con la mejor praxis posible.
Y, como todos los que tenemos el transporte por carretera como seña de identidad, la guía de Transambiental, nuestro faro ante cada una de nuestras acciones, es el ADR.
¿Qué es el ADR? Es el acuerdo europeo que regula el transporte internacional de mercancías peligrosas. Las siglas vienen del nombre del concierto en inglés: Europea Agreement concerning the International Carriage of Dangerous Goods by Road. Y esta regulación afecta tanto a los que transportamos las mercancías peligrosas como a los fabricantes de estos los elementos y materiales, como a los que las embalan y los que las manipulan para su transporte.
El ADR es un acuerdo entre Estados, que tiene fuerza legal cuando se incorpora a la legislación de cada uno de los países adheridos; como es el caso de España. Actualmente hay 49 países de todo el mundo que lo suscriben, entre ellos todos los de la Comunidad Europea.
Pero, el ADR tiene una trayectoria reguladora de más de 50 años. De hecho, surge a finales de los años 50 del pasado siglo XX. En septiembre de 1957 en Ginebra un grupo de países acordaron la creación de un convenio para regular el transporte por carretera de aquellas mercancías que consideraban peligrosas. Este acuerdo se gestó siguiendo las recomendaciones del Comité de Transportes Interiores de la Comisión Económica para Europa de la Naciones Unidas (CEPE/UNECE). El convenio entró en vigor en 1968, aunque las disposiciones detalladas se publicaron 1 año más tarde. España se adhirió en noviembre de 1972 y el ADR rige el transporte nacional de mercancías peligrosas, siguiendo las directivas europeas.
La última revisión del ADR es de julio de 2017. Cada dos años un equipo de técnicos revisa las normas de este acuerdo, siempre en años impares, para así introducir avances técnicos, evitar accidentes e incidentes o aclarar aspectos dudosos de anteriores ediciones.
Podemos decir que el ADR tiene dos finalidades principales: facilitar el transporte de las mercancías peligrosas y aumentar la seguridad de este transporte. ¿Entendéis por qué decimos que es nuestro faro? Sus principales finalidades son nuestra máxima a la hora de realizar nuestro trabajo.
Comunicación Transambiental.